Vivir Mejor en Casa contiene un podcast que aborda la desinstitucionalización de las personas mayores. Cada episodio se sumerge en temas relevantes para el envejecimiento y la transición a la comunidad. Desde la ética hasta la gestión de casos, este podcast trata sobre edadismo, ejemplos y cómo combatirlo. Se dirige a cualquier persona interesada en mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Se trata de un podcast destinado a personas mayores, personas cuidadoras, profesionales y para la sociedad en general, ya que envejecer es cosa de todos y todas. Se abordan todo tipo de temas relacionados con el envejecimiento, con el fin de sensibilizar y hacer llegar el conocimiento a la ciudadanía.
El edadismo hace referencia a los distintos estereotipos, prejuicios y a la discriminación hacia las personas asociados a la edad. El edadismo hace referencia a los distintos estereotipos, prejuicios y a la discriminación hacia las personas asociados a la edad. uno de los objetivos que debemos perseguir es ofrecer un buen trato a las personas, independientemente de su edad. Ya que, desafortunadamente, hay muchos mitos y prejuicios asociados a las personas por el simple hecho de tener una edad determinada y debemos acabar con ellos. Además, la OMS lo cataloga como un problema mundial y añade que 1 de cada dos personas en el mundo tenemos actitudes edadistas.
Dependiendo de cuál sea el origen de las actitudes edadistas, podemos distinguir entre:
Edadismo institucional: Leyes, normas o servicios que limitan la participación o la oportunidad a personas por la edad. Un ejemplo son las políticas en el sector de la salud que limitan la atención de salud en función de la edad, las prácticas de contratación discriminatorias o las edades de jubilación obligatorias en el sector laboral.
Edadismo interpersonal: Cuando interactuamos con otras personas, nuestro lenguaje va cargado de estereotipos negativos asociados a ser mayor. Un ejemplo es no tener en cuenta el punto de vista de las personas por su juventud o vejez, infantilizar a las personas mayores pensando que al ser mayor no tiene suficientes capacidades para lograr entender un lenguaje normalizado y de esta manera perpetuamos la visión de menor capacidad de las personas mayores.
Edadismo autoinfligido: Cuando las propias personas mayores tienen interiorizados discursos negativos asociados a la edad. Un ejemplo puede ser cuando una persona joven piensa que por su edad no merece un puesto de trabajo. O cuando una persona mayor considera que por su edad ya no puede hacer ciertas actividades o aprender cosas nuevas.
En un informe que publicó la OMS en 2021 (justo un año después del inicio de la pandemia) nos dicen que el edadismo tiene consecuencias graves y amplias para la salud y el bienestar de las personas.
Concretamente, en las personas mayores está asociado a una peor salud física y mental, más aislamiento social y soledad, mayor inseguridad financiera, menos calidad de vida y mayor tasa de muerte prematura.
Un dato curioso y que creo que plasma muy bien cómo nos afecta este problema es que 6,3 millones de casos de depresión en el mundo son atribuibles al edadismo.